JORNADAS CENTRO ALTER XXV ANIVERSARIO

 
Apertura

Lic. Marcela Fernández Amado

Buenos Días
Les doy la bienvenida a las Jornadas aniversario del Centro Alter. 25 son los años de vida institucional que estamos celebrando. Esta Jornada es producto del trabajo del equipo profesional, conjuntamente con el Departamento de Docencia e investigación a cargo de la Lic. Mercedes Salinas y Lic. Bárbara Boselli.

Desde hace 25 años el Centro Alter brindada través de distintos dispositivos asistencia a niños y jóvenes que presentan trastornos en el desarrollo y discapacidad intelectual. Dichos dispositivos son producto del devenir de trabajo, de la detección de necesidades asistenciales; son intentos de respuesta y también lectura de transformaciones de la clínica que nos ocupa.

Hoy, a 25 años de aquel inicio, nos proponemos problematizar la Clínica institucional desde un tiempo presente, el cual está atravesado por enunciados que en aquel 1990 de los inicios no existían, al menos desde la connotación actual.

Elegimos uno: TEA (trastorno del espectro autista). Categoría, enunciado, construcción que resuena en los medios de comunicación, en los manuales de clasificación diagnóstica, en asociaciones de padres, de profesionales. Lo hemos elegido para situar la dimensión temporal , de época, desde la cual proponemos interrogar la Clínica institucional.

La institución fue fundada en el año 1990. Comenzó a funcionar en una pequeña sede de la Calle 3 de febrero de Quilmes y otros eran los enunciados que nos atravesaban en aquellas reuniones de equipo, informes que confeccionábamos, conversaciones entre colegas: retardo mental, disfunción cerebral mínima, psicosis infantil, autismo. Allí transcurrieron los primeros 5 años de trabajo.

En 1995 la Institución se traslada a nueva sede. Y con el cambio de sede, otras palabras poblaron nuestros espacios de intercambio. En aquel edificio de la Calle Conesa , donde transcurrió la vida institucional entre 1995 y 2005, comenzamos a hablar de Integración Escolar, de aportes de disciplinas muy jóvenes en aquel tiempo como Terapia Ocupacional, terapia asistida con animales...

Un tiempo que llamamos del NO TODO : comenzamos a pensar que no todo era psicoanálisis, no todo era psicosis infantil, no todo CET. Otros dispositivos asistenciales comenzaron adelinearse: Consultorios de rehabilitación, Módulos de apoyo a la integración escolar (MAIE) . Todo comenzó a ser más complejo, en todo sentido. También en el sentido teórico y técnico. Lo contingente, aleatorio, indeterminado comenzó a tener lugar

Desde 2005 ya en la sede de Mitre , con la apertura del anexo escolar en 2007 (el cual tuvo su sede autónoma en el 2012), el entramado discursivo se fue complejizando, Se propiciaron cruces que interrogan, enriquecen y también generan cierta perplejidad, esa sensación a medio camino entre el asombro y la confusión.

Los invito a recorrer y ampliar esta historia en el Poster que presentara luego del break de la tarde la Lic. Natalia Roggero.

Estamos promediando el 2015 y respecto a los enunciados ligados a valoraciones diagnósticas, asistimos a un deslizamiento hacia dimensiones en detrimento de categorías. Dimensiones, espectros, que se pueblan de inclasificables, de cuadros mixtos, heterogéneos, comorbilidades, niveles de gravedad. Por momentos parece que hay lugar para todos. Pero en un sentido un poco preocupante: la variabilidad de lo subjetivo comienza a tener un nombre, se patologiza. Este es el polo más preocupante del florecimiento de tantas nuevas dimensiones diagnósticas.

En el otro polo, el diagnóstico en su vertiente estructural permite establecer una relación entre los signos del padecimiento y las leyes, mecanismos que lo regulan permitiendo de ese modo un cálculo clínico posible. Un cálculo que deja (debe dejar) lugar a lo incalculable de la cusa subjetiva singular

En todo caso, el recorrido deseable será partir de lo que Colette Soler denomina la injuria del diagnóstico (previo, anticipado, necesario y del que dependen Indicaciones de abordaje)para llegar al nombre propio que permite al sujeto aprehender lo que para cada quien fija su ser singular.

En estos 25 años hemos sido atravesados por diferentes categorías, nombres, conceptos. Concluímos que son siempre históricos y provisorios. Juan Vasen sostiene que las categorías diagnosticas portan un conflicto que se resolvió a modo de solución de compromiso en ese enunciado. Los "nuevos nombres" no se incorporan a un espacio vacío, virgen. Al incorporarse, desplazan, parcelan, alteran, modifican otros con los cuales entra en conflicto. Conflicto en relación al modo en que concibe lo humano y sus determinaciones.

La apuesta es inscribir la práctica institucional en el paradigma de la complejidad. Y así entendemos el sufrimiento humanos debido a la acción conjunta, desordenada, caótica y dificilmente deslindable, de la herencia, la situación personal, la historia, la enfermedad corporal, las condiciones histórico-sociales, las vivencias, los hábitos y el funcionamiento del organismo.Fáácil de enunciar, sumamente difícil en la práctica diaria. Funciona como una utopía en términos de una tensión que orienta.

"Apuesta por el sujeto en la lógica institucional"
• "El abordaje del niño con TEA desde los distintos roles en el trabajo institucional" – Lic. Pamela Venditti, Lic. Yésica Godio, Lic. Juliana Cangelosi
• "Apostando al sujeto, intervenciones en juego" – Lic. Melisa Guardia, Lic. Jimena Tuñón
• "Lectura clínica y discurso institucional" – Lic. Soledad Wehbe
Moderadora: Lic. Mercedes Salinas

Como así también los posters
• "Proyecto Comedor" – Lic. Tamara Rueda, Psp. Agustina Quacquarini
• "El taller pre-laboral como facilitador de la adquisición de la identidad ocupacional" – Lic. Mónica Salazar, Lic. Juliana Cangelosi

Luego de 25 años de trabajo, asumir el desafío de que nuestra clínica institucional sea contemporánea del presente exige situarse en los bordes. Bordes de la clínica. Bordes de la teoría son fronteras muchas veces lábiles. El díalogo clínico con otros(que ha pasado por tantos nombres: multidisciplina, interdisciplina, transdisciplina, práctica entre varios) no deja de ser una estrategia de trabajo en la cual se trata lo real, esos imposibles en un colectivo de personas que sostienen en sus prácticas diferentes discursos.

Esta mañana, luego de la presentación a cargo del Lic. Gustavo Slatopolsky, tendrá lugar una mesa en la cual desde diferentes disciplinas (musicoterapia, fonoaudiología y psicomotricidad) se plantean estrategias de trabajo clínico.

"Diversas modalidades de abordaje de las patologías graves de la subjetivación"
• "Lenguaje y Subjetividad" – Lic. Agustina Sánchez
• "Musicoterapia, respuestas en la clínica" – Lic. Carolina Marelli
• "Psicomotricidad, construcción del cuerpo y autismo" – Tec. Andrea Cevasco
Moderadora: Lic. Bárbara Boselli

Para ir finalizando, dos aspectos del trabajo institucional que nos interpelan y obligan a revisar prácticas y saberes: la cuestión del aprendizaje y el trabajo con los padres.
Partimos de una premisa: El aprendizaje humano no se produce por fuera de la subjetividad. El aprendizaje de un concurrente-paciente-alumno, no puede ser entendido sin consideración de su estructura subjetiva. Al hablar de niños con trastornos en la subjetivación(con diferencias conceptuales y semiológicas, podemos poner en serie con esa categoría, las de TGD y TEA) situamos una estructura que está en los "tiempos de su construcción". A través de los diferentes dispositivos de intervención, se intenta que el niño arme lo que aún no puede sostener desde el común acuerdo ni desde el vínculo intersubjetivo regulado por un sentido compartido. Es ahí donde surge la pregunta: Cuál es el contexto institucional, el dispositivo más pertinente para que un niño, ese niño en particular, aprenda lo que puede, lo que necesita, lo que aporta subjetividad?. Es una pregunta difícil de responder. Una multitud de voces opinan al respecto: médicos, equipos técnicos internos y externos, tíos, abuelos, padres, a veces, con suerte, el propio niño. Regulaciones, leyes, derechos, obligaciones desde marcos regulatorios disimiles cuando no contradictorios (educación y salud) aportan lo suyo. Muchas voces que nada tienen de coro y mucho de ruido, a veces infernal.

Esta cuestión se abordara en el poster presentado por la Lic. Silvina Santos "Aprender distinto, aprender igual",y en la mesa
"La escolaridad integrada y sus avatares"
• "Hacia la construcción de un contexto compartido. La escolaridad de los niños del TEA" – Lic. Valeria Suetta
• "Dolor y duelo: del DES-encuentro al RE-encuentro de un hijo con TEA. Recortes de una experiencia del trabajo con padres" – Lic. Jimena Cosentino
Moderadora: Lic. Silvina Santos

Finalmente, el trabajo con los padres...
Solemos encontrarnos con dos posiciones respecto al trabajo con los padres de nuestros concurrentes, pacientes, alumnos.
1- Unos ubican a los padres directamente implicados en los problemas de los chicos, por lo cual en casos extremos se plantea un análisis o una terapia para ellos.
2- La otra, los desresponsabiliza y los asocia al tratamiento comoterapeutas (por ejemplo el método comportamentales varios).

Estas dos posiciones son segregativas e imaginarias.
Como trabajar con los padres de un modo implicado, lejos de la culpa y cerca de lo que Di Ciaccia denomina lugar del partenaire?
Este tema complejo será abordado por la Dra.María Laura Tome, directora médica del Centro Alter, a partir de la presentación de un dispositivo que se implementa desde hace añosen la institución: "Familia y discapacidad: un dispositivo de intervención", como así también por la Lic. Jimena Coosentino quien aborda la cuestión en relación a la toma de decisión de tránsitos escolares: "Dolor y duelo: del DES-encuentro al RE-encuentro de un hijo con TEA. Recortes de una experiencia del trabajo con padres"

Esta es la propuesta, como siempre, veremos que acontece. Una Jornada, una institución, una subjetividad que no pueda ser modificada por lo nuevo, el azar y lo contingente estaría condenada a una clausura mortífera.

El desafío para una institución, para el psiquismo y porqué no también para una jornada de trabajo...es transformar. A partir de las condiciones de llegada, trabajar en pos del desarrollo de las potencialidades. En este tipo de clínica, en las instituciones que trabajamos con este modo de padecimiento, debemos asumir el desafío detrabajar con lo complejo. Trabajar tolerando una tensión entre el riesgo de destrucción por el caos y la rigidez improductiva de repetir siempre lo mismo, fundamentalmente, de repetir las preguntas de siempre.

Apostando a que el encuentro e intercambio entre colegas son el contexto propicio para arribar a nuevas articulaciones que se desprendan de la repetición mortífera y acerquen a la creación simbolizante, damos por iniciadas estas Jornadas. Veremos que surge.

Anterior

Centro Educativo Terapéutico y Consultorios de Rehabilitación
Mitre 420 | Quilmes Centro
Buenos Aires | Argentina
mail: infocet@centroalter.com.ar
Teléfono: 011 4253-1299 | 011 4224-7031 | 11 2298-1885

Escuela Especial
Islas Malvinas 614 | Quilmes Oeste
Buenos Aires | Argentina
mail: infoescuela@centroalter.com.ar
Teléfono: 011 6699-0783 | 11 3588-3841